Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas

"No hay pelotudo que no tenga un blog" y otras críticas a la web 2.0

"Y ponelo en negrita. Estoy en contra del blog".



Más allá de la anécdota, ese minuto de video nos sirve para analizar algunas de las caraterísticas de la web 2.0 que pueden ser criticadas o que representan un desafío:

"Ese democratismo me parece realmente agraviante contra el lector": José Pablo Feinman apunta al corazón de la web 2.0: todos, con acceso a mínimos recursos técnicos y de conocimiento, pueden expresarse en un blog, un foro, una red social.

Y eso, evidentemente le molesta. Y es uno de los desafíos de los usuarios de internet: cómo separar lo útil de lo inútil, lo bueno de lo malo, el ruido del discurso, lo verdadero de lo falso. El filtro es uno, pero lleva tiempo y esfuerzo.

- "El deporte de putearme" en un foro: La web 2.0 nos deja a todos expuestos a la crítica, la refutación y también al insulto. Como diría Tapscott: la web2.0 nos deja "desnudos" ante los demás. Y poco podemos hacer para evitarlo.

Otras críticas:

Pero no es el único que critica a la web 2.0. Las críticas también vienen desde quienes más se dedican al estudio de las dinámicas sociales y económicas de internet, como por ejemplo, David de Ugarte.

De Ugarte, sin embargo defiende a los blogs, se para en las antípodas de Feinman, y los considera generadores de "abundancia", en un contexto tecnológico que muchas veces tiende a la "generación artificial de escasez". Y es tajante: "bajo toda arquitectura informacional se esconde una estructura de poder".

Para de Ugarte es vital que "cualquiera suba cualquier cosa y lo que es más importante, que cualquiera acceda a cualquier cosa quedando la soberanía de la selección en el usuario".

Sin embargo no toda la web 2.0 está inscripta en esa posibilidad.

El dospuntocerismo, esa "verdad incómodoa":

"Bajo la etiqueta 2.0 se ocultan distribuciones de poder, modelos sociales antagónicos", afirma de Ugarte.

Por un lado, estarían los blogs (y flickr, youtube, etc.), como servicios distribuídos (heterárquicos) que cada nuevo aporte del usuario significa que se genera algo más (abundancia). Y por el otro lado, los sitios como meneame, digg e incluso, Wikipedia, que con el aporte de los internautas se genera sólo un resultado (escasez artificial).

Y aconseja no usar Facebook ni tampoco Gmail ante la amenaza del control social.

Heterarquía, redes y blogs o...

... a bloguear que se acaba la jerarquía

La jerarquía quiso que yo escribiera sobre la heterarquía. Y ¿de qué la va ese concepto? No sé si decirlo así tan de prisa, pero para qué guardarme la idea: la heterarquía sería el archienemigo de la jerarquía. Es decir, doña heterarquía anula toda posibilidad de existencia de nuestra bien conocida jerarquía.

La jerarquía se piensa en
vertical. En cambio, nuestra amiga la heterarquía se piensa en horizontal. Ah! antes de que lo digas, te aviso que no se trata del triunfo de Kaos sobre Control, sino de algo menos problemático y que se da todo el tiempo en nuestra vida cotidiana.

Ya conocés a la jerarquía: es el órden de los elementos según su valor, importancia, autoridad, etc. En el contexto del aula, el docente "vale más" que el estudiante y tiene autoridad sobre él. De la misma manera que el director de la carrera tiene "más valor" que el docente, y así sucesivamente, a medida que subimos en el organigrama de la Universidad.

La jerarquía es propia de la organización social tradicional y puede graficarse como un organigrama:


AHORA, CON USTEDES... ¡LA HETERARQUÍA!

La heterarquía, en cambio, es propia de un nuevo tipo de estructuración social y que podemos, a priori, llamar red. Y siendo usuario de internet, ya tendrás en claro que las redes son el "new way". Redes por aquí, redes por allá.

No obstante, no se trata de cualquier tipo de red, sino de las redes distribuidas (o heterárquicas).

La organización heterárquica implica horizontalidad (no verticalidad), cooperación (por sobre la competencia) y si nos preguntamos qué pasa con la autoridad, el gran gurú de las redes, David de Ugarte, nos lo explica bien:

En la heterarquía "todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores".

Y un punto importante: todos los "nodos" de la cadena de relaciones, están interconectados entre sí, rompiendo los filtros a la creación de relaciones y vínculos.

Veámoslo en un gráfico:
HETERARQUÍA Y BLOGS


Un ejemplo claro de heterarquía es la blogósfera. Y lo podemos analizar junto a De Ugarte:

  • En la blogósfera no existe un grupo decisivo (autoridad), un centro con capacidad de filtro para evitar que una persona se exprese o una información se difunda.
  • La blogósfera forma su propia agenda pública, de forma espontánea y autoorganizada.
  • Ningún blog concreto es "el medio" o "la blogósfera". No puede modificar al agenda pública de la blogósfera por sí sólo.
  • La dimensión de la interacción/diálogo que se de en cada blog dependerá del grado de acuerdo, simpatía y utilidad para el conjunto o subconjuntos (ej: blogósfera en castellano).

Y aunque parezca redundante, "en el caso de que la mayoría no sólo no simpatizara, sino que se manifestara en contra" no podría evitar su existencia, lo que nos trae a discusión el tema de la democracia, pero es tema para otro artículo.