Comunicación, Participación y ONGs (parte 6): El video en las organizaciones

En este nuevo artículo sobre herramientas tecnológicas para la comunicación y la acción de las organizaciones sociales, preparados para la materia Ciberculturas y Periodismo Digital, destaco el valor de apelar al video como herramienta para ampliar la difusión y el impacto de las acciones de las ONGs.

La creación de videos puede ser una herramienta muy efectiva para que las organizaciones difundan sus actividades y creen conenciencia social sobre los temas en los que trabajan, de una manera atractiva.

Además, un video puede servir para crear una campaña en torno a un asunto en particular, entre otros muchos usos.

Con teléfonos celulares, webcams, cámaras fotográficas digitales y/o pequeñas cámaras de video se pueden hacer producciones efectivas, sin necesitar grandes conocimientos técnicos de edición.

En internet hay variadas herramientas que facilitan el trabajo de publicar y difundir un video, aprovechando la función de compartirlos, siempre presente en servicios como YouTube y otros similares.
Además, hay servicios que permiten transmitir video "en vivo y en directo" a través de internet utilizando una webcam. Por ejemplo, UsTream.TV facilita crear un canal de transmisión en vivo, y al mismo tiempo, grabar todo lo transmitido y publicarlo posteriormente en cualquier sitio web.

De esa manera, el video por internet brinda una poderosa oportunidad para la expresión de nuevas voces y abre al gran público materiales e información que antes sólo podían conocerse si eran difundidos por los grandes medios.

Asimismo, cuando no se cuenta con una cámara que pueda registrar video, igualmente se pueden crear breves animaciones con fotografías y música (similares a un videoclip) con alto potencial comunicativo, aprovechando servicios como Animoto.

En este post de mi blog transcribo algunos consejos para construir una audiencia en torno a nuestros videos utilizando YouTube.

Veamos algunos ejemplos de videos en organizaciones:

Jóvenes refugiados en Buenos Aires: Una mirada desde adentro. Asociación Vientos del Sur:



El poder de tu voz. Aministía Internacional:



Clip de presentación de la Feria Virtual de Juventudes Rurales (hecho con Animoto, no hay video, sólo imágenes y sonido):



Algunas herramientas y servicios útiles

Publicación de Videos

YOUTUBE
www.YouTube.com

Funcionalidades principales:
- Alojamiento y reproducción de videos.
- Herramientas para republicar videos (embed y rss)
- Grabar video online desde webcam (quickcapture)

Otros servicios similares:
http://www.lightreading.com/document.asp?doc_id=112147


Grabar video online:

HELLODEO
www.HellOdeo.com

Funcionalidades principales:
- Grabación de videos desde webcam
- Herramienta de publicación del video grabado (embed)

Video en vivo:

USTREAM
www.UsTream.TV

Funcionalidades principales:
- Transmisión en vivo desde webcam o cámara digital
- Herramienta de chat en vivo
- Grabación de la transmisión
- Republicación de la grabación

Otro servicio similar: Mogulus www.mogulus.com


Creación de mini-videoclips:

ANIMOTO
www.Animoto.com

Funcionalidades principales:
Composición de pequeños clips de video de 30 seg. con fotos y música


Subtitulación online de videos:

DOTSUB
www.DotSub.com

Funcionalidades principales
- Subtitulación online de videos
- Republicación de videos subtitulados (embed)

Comunicación, Participación y ONGs (parte 5): Uso de Widgets, un boca a boca virtual

En este nuevo artículo sobre herramientas tecnológicas para la comunicación y la acción de las organizaciones sociales, preparados para la materia Ciberculturas y Periodismo Digital, destaco la utilidad de crear widgets para difundir la información de las ONGs.

Un widget (miniaplicación) es una porción de código html que puede ser fácilmente incrustado (embebido) en cualquier sitio web (un blog, por ejemplo). Son de sencilla creación, no requieren conocimientos técnicos avanzados y son una gran herramienta para difundir información a travez de internet.

Gracias a los widgets, nuestros contenidos, la información de nuestras actividades, la promoción de determinada campaña o convocatoria, puede ser difundida por otros sitios fácilmente y de manera atractiva.

Relacionado a una mayor difusión de la organización, nuestro sitio web obtendrá un flujo extra de visitas de personas que llegan a nuestra información a través de los otros sitios que incluyeron nuestro widget.

Colocar un widget en un sitio web es muy fácil. Sólo debe copiarse el código html que incluyen y pegarlo donde se quiera incrustar el widget.

Crear un widget también resulta muy sencillo gracias a algunos sitios que automatizan el proceso. Sólo deben indicarse variables básicas como el rss de los contenidos a publicar (ver rss si no se conoce) el color, el ancho y el alto, la imagen para el logo, etc.

Para crear un widget basta con ir a sitios como SpringWidget, WidGadget o WidgetBox.

Un ejemplo:

Así se ve un widget creado con SpingWidget. La configuración no demoró más de 2 minutos. En este ejemplo se publican las últimas noticias de la Asociación Vientos del Sur. Cualquier otra persona podría copiar el código clickeando en el botón "options" y republicar el widget en su sitio web.

Quien coloca el widget en su sitio, además de colaborar, en este caso, con la difusión de las actividades de la Asociación Vientos del Sur, está proveyendo nuevos contenidos a sus propios visitantes, de una manera vistosa y dinámica (los contenidos en el widget se actualizan automáticamente).

El uso de widgets como parte de estrategias comunicacionales de las ONGs tiene mucho para aportar y está librado a la imaginación y creatividad de las mismas organizaciones, ya que se pueden combinar distintas fuentes rss que publiquen texto, audio, video e imágenes.

"No hay pelotudo que no tenga un blog" y otras críticas a la web 2.0

"Y ponelo en negrita. Estoy en contra del blog".



Más allá de la anécdota, ese minuto de video nos sirve para analizar algunas de las caraterísticas de la web 2.0 que pueden ser criticadas o que representan un desafío:

"Ese democratismo me parece realmente agraviante contra el lector": José Pablo Feinman apunta al corazón de la web 2.0: todos, con acceso a mínimos recursos técnicos y de conocimiento, pueden expresarse en un blog, un foro, una red social.

Y eso, evidentemente le molesta. Y es uno de los desafíos de los usuarios de internet: cómo separar lo útil de lo inútil, lo bueno de lo malo, el ruido del discurso, lo verdadero de lo falso. El filtro es uno, pero lleva tiempo y esfuerzo.

- "El deporte de putearme" en un foro: La web 2.0 nos deja a todos expuestos a la crítica, la refutación y también al insulto. Como diría Tapscott: la web2.0 nos deja "desnudos" ante los demás. Y poco podemos hacer para evitarlo.

Otras críticas:

Pero no es el único que critica a la web 2.0. Las críticas también vienen desde quienes más se dedican al estudio de las dinámicas sociales y económicas de internet, como por ejemplo, David de Ugarte.

De Ugarte, sin embargo defiende a los blogs, se para en las antípodas de Feinman, y los considera generadores de "abundancia", en un contexto tecnológico que muchas veces tiende a la "generación artificial de escasez". Y es tajante: "bajo toda arquitectura informacional se esconde una estructura de poder".

Para de Ugarte es vital que "cualquiera suba cualquier cosa y lo que es más importante, que cualquiera acceda a cualquier cosa quedando la soberanía de la selección en el usuario".

Sin embargo no toda la web 2.0 está inscripta en esa posibilidad.

El dospuntocerismo, esa "verdad incómodoa":

"Bajo la etiqueta 2.0 se ocultan distribuciones de poder, modelos sociales antagónicos", afirma de Ugarte.

Por un lado, estarían los blogs (y flickr, youtube, etc.), como servicios distribuídos (heterárquicos) que cada nuevo aporte del usuario significa que se genera algo más (abundancia). Y por el otro lado, los sitios como meneame, digg e incluso, Wikipedia, que con el aporte de los internautas se genera sólo un resultado (escasez artificial).

Y aconseja no usar Facebook ni tampoco Gmail ante la amenaza del control social.

La empresa 2.0: colaborativa, global y desnuda

La web2.0 es un concepto que surgió en el mundo empresarial. Es, entre otras cosas, una nueva configuración de hacer negocios en internet tras la implosión de la burbuja de las "puntocom" hacia fines del siglo pasado.

Para este poste me pareció útil revisitar mi blog y buscar mis apuntes sobre una webconferencia en la que participé hace unos años cuyo panelista fue el gurú de los negocios, Don Tapscott, quién acuñó el concepto de "economía digital" (además del término "generación net", entre otros).

En esa oportunidad, Tapscott presentó su libro Wikinomics: cómo la colaboración masiva lo cambia todo y resaltó distintos aspectos que caracterizan la sociedad actual (la sociedad red, ese nuevo paradigma sociotécnico del que habla Castells) y cómo eso reconfigura a las empresas.

Tapscott dijo que el principal "jinete de la wikinomía" era la web 2.0, "basada en la prestación de servicios, la banda ancha móvil, la ubicuidad y lo multimediático en tiempo real". Y no se trata sólo de entretenimiento, sino de "un nuevo modo de producción".

"El modo en que producimos y vendemos está cambiando: lo hacemos colaborando", graficó Don Tapscott. Y ese caracter colaborativo implica una serie de reestructuraciones en las empresas.

Característas de una "empresa 2.0":

1- Trabajo entre pares (peering): Tapscott expresó que en la economía tradicional, la creación de valor tiene como eje a la jerarquía piramidal y el recurso crítico está relacionado con lo físico y lo financiero. Por el contrario, en la wikinomía de la colaboración masiva, la creación de valor descansa sobre la autarquía y el recurso crítico es el conocimiento.

2- Compartir: "Compartiendo se expanden los horizontes y se crean nuevas oportunidades". "Es la quintaesencia de los negocios en un mundo globalizado", aseguró Tapscott.

3- Apertura (ver Naked Corporation): Las estructuras anteriores eran más cerradas y la regla de oro era fortalecerse aprovechando todo el potencial interno. Ahora eso es a la inversa, un buen equipo debe ser abierto. Las compañías se están desnudando, tienen que ser más transparentes para tener éxito.

4-Actuar Global: Tapscott quiere que actuemos globalmente, porque la evolución de las empresas va de empresas nacionales, luego multinacionales y ahora deben ser simplemente empresas globales.


El nuevo entorno de trabajo en la empresa 2.0 se caracteriza por:
  • Trabajo entre pares (sí.. no sé si quedó claro.. trabajo entre pares!).
  • Con lógica de “wiki”
  • Todos somos prosumidores (productores y consumidores al mismo tiempo)
  • Son espacios globales
  • Se basan en plataformas abiertas
  • Son “ideágoras” (usinas de ideas)
En síntesis, las claves son: "No jerarquías, sino pares". "Trabajar con fronteras abiertas". "El mundo es la planta de personal"!!!

El periodismo tiene mucho que aprender de los blogs

Y los periodistas también!

Tuve la suerte de ser blogger antes de pensar en estudiar y hacer periodismo. De hecho, creo que si no hubiese existido internet, no me hubiera interesado ser periodista. No me imagino lo uno sin lo otro.

Con el blog aprendí a manejar un sinnúmero de herramientas que potencian mis habilidades comunicativas. Desde hacer un video a editarlo y publicarlo. Y lo mismo con el audio. Hacer un mapa interactivo. Publicar desde el teléfono celular, manejar el arte de los rss, manipular widgets, manejar publicadores (CMS) y conocer y adaptarme a sus límitaciones, editar plantillas. Embeber cualquier contenido. Hacer screencasts, entre otras habilidades que sé que le agregan valor a mi trabajo como periodista.

Supongo que será por todo eso que consumo más blogs que medios propiamente periodísticos. Y pienso que no soy el único. Y ahí hay un desafío para las empresas de medios: ¿cómo evitar perder audiencia ante los blogs?.

Y enseguida viene otra pregunta que deriva de la primera: ¿cómo mantener una pauta publicitaria que permita sostener al medio?.

Si hasta hace unos años los diarios (en papel y online) competían entre sí por lectores y publicidad (y lo mismo pasaba entre canales y radios), ahora tienen otro competidor: los blogs (y el resto de social media).

Será entonces que los diarios, la televisón y la radio deberán (y así lo están haciendo) incorporar algunos elementos que hicieron de los blogs una referencia para millones de personas en el mundo:
- Interactividad: en la forma de comentarios, mensajes de texto, más importancia a los llamados de la audiencia y otros canales de expresión de las personas en el medio mismo (votación de contenidos, por ejemplo).

- Contenidos producidos por la audiencia (UGC): agregar a la cobertura propia del medio, los contenidos con valor noticioso generados por la ciudadanía. Principalmente en forma de videos que pueden subirse al sitio del medio.

- Brevedad informativa: las notas son más breves, prácticamente se reducen a un título y unas pocas líneas más una fotografía.

- Multimedia: con el texto y la fotografía no alcanza en los diarios. Tampoco en la televisíón, con las imágenes, la voz en off, el videograph y la placa. Se agregan las animaciones, las infografías interactivas, la georeferenciación por medio de mapas, las líneas de tiempo, el video, las pantallas táctiles (TV) y los "mashups".

- Informalidad: parte de la cobertura noticiosa apela a la audiencia de manera "personal". Se le habla a las personas y se los interpela con códigos compartidos. El medio pasa a ser "la voz de un par" que conversa con la audiencia de igual a igual.

- Mayor transparencia: los medios tienden a dar mayores referencias sobre sus fuentes, principalmente los online, mediante links, tanto internos, como (y esto es más relevante) a sitios externos.

Sin embargo, el gran misterio sin develar aún es cómo hacer que un medio online sea rentable por sí mismo y no como subsidiario de un medio tradicional de la misma empresa. Ahí viene el debate sobre contenidos gratis versus contenidos arancelados. No me voy a adentrar en la cuestión, pero, otra vez, los blogs inclinan la balanza hacia la gratuidad.

Y los cambios siguen. El futuro se está inventando. Les dejo el video Epic, que como escribí en mi blog, "es un buen punto de partida para la reflexión sobre el presente y el futuro de los medios de comunicación y las metamorfosis posibles que pueden darse a la vuelta de la esquina (tiemblen, periodistas!, jeje)".



Ah, y si sos periodista y te gustaría adentrarte en esto del periodismo online, te recomiendo que te bajes este libro.

Izquierdos de autor (la reinvención de la propiedad intelectual)

Internet es una tecnología disruptiva que puso en jaque a todo el andamiaje de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Las creaciones circulan, se comparten, se modifican, se rehacen, se copianypegan. Están "ahí" y en los hechos, cualquiera puede hacer lo que quiera con esos contenidos. Mal que le pese a los creadores, a las entidades que dicen defender sus derechos, y a las industrias que hacen (sí, en presente) negocios con esas creaciones.

Tenemos dos opciones: La primera se parece a tratar de tapar el sol con las manos, apelando a medidas que van desde impuestos al delito presunto, organizar una caza de brujas con el único fin poco probable de asustar a la gente (no sin antes cometer algún atentado contra la intimidad de los denunciados) hasta hacer lobby por leyes que restrinjan la libertad de las personas, bajo amenaza de "ser desconectadas".

Y desde allí, la industria discográfica (entre otras) amenaza, persigue e intenta encarcelar a quienes comparten y descargan música de internet sin pagar, sin ver que atentan contra su principal cliente. Y claro, sin mencionar que las descargas "legales y pagas" de música crecieron más que las descargas consideradas "ilegales".

La segunda opción no es tan sensacionalista y obliga a repensar el propio negocio. Y es una apuesta por la creatividad, la innovación y la libertad. Que no es lo mismo que libertinaje, ni se trata de vulnerar la propiedad intelectual de nadie. Se trata de hacer los cambios que la realidad exige.

El "copyleft": una alternativa al copyright

El copyleft surgió de los informáticos de la década del 70 y hoy se aplica a todas las ramas de la cultura. El copyleft es "un grupo de derechos de autor caracterizados por eliminar las restricciones de distribución o modificación impuestas por el copyright".

El copyleft permite una mayor difusión de la producción cultural y en el campo comercial propone pensar nuevos modelos que sean compatibles con garantizar la libertad de distribuir y modificar esas producciones.

Licencias Creative Commons

En la escuela del copyleft se insertan las licencias Creative Commons que permiten a los autores elegir una que se adecue a sus intereses, reservando para sí, "algunos derechos" y no "todos los derechos reservados", como en el copyright.

Con Creative Commons el autor tiene el derecho de dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, permitir usos comerciales, ofrecerla públicamente respetando el nombre del autor original y/o mantener algunas restricciones, si así lo desea, como no permitir el uso comercial o respetar la licencia original.

Para qué abundar en palabras cuando hay un video que lo explica todo muy bien? Véanlo:



Sobre propiedad intelectual y derechos de autor también pueden leer sobre el "devolucionismo", que incluye una crítica a Creative Commons.

Comunicación, Participación y ONGs (parte 4): Twitter en las organizaciones

En este nuevo artículo sobre herramientas tecnológicas para la comunicación y la acción de las organizaciones sociales, preparados para la materia Ciberculturas y Periodismo Digital, destaco algunos aspectos y usos del servicio de microblogging Twitter de provecho para las ONGs.

Para quienes no lo conozcan, Twitter es un sistema a través del cual se pueden publicar y difundir pequeños mensajes o "miniposteos" de hasta 140 caracteres. Esos mensajes pueden ser creados y leídos desde la web, los programas de mensajería instantánea (el messenger, bah), el correo electrónico e, incluso, el teléfono celular y otros dispositivos y aplicaciones.

¡Conocé el "efecto Twitter" y cómo podés aprovechar esta simple herramienta para potenciar el trabajo de tu organización!

En 2007, cuando la herramienta empezó a popularizarse, reseñé algunos usos de twitter que podían ser de provecho para organizaciones sociales:

"- Listado de "cosas hechas": para quienes debemos hacer informes periódicos de nuestras actividades, Twitter es de lo mejor. Rápidamente tipeamos en el gtalk lo que estamos haciendo y listo. Ahí queda hasta que llega el fin del mes y nos preguntamos: ¿qué "grandes cosas" hicimos este mes que merezcan entrar en el reporte organizacional? Twitter nos las recuerda".

"-Instancia de Brianstorming: un buen equipo armado en twitter puede debatir en tiempo real una idea, un proyecto o la próxima actividad y todo queda publicado instantáneamente. Y lo mejor: debido a la limitación de caracteres por mensaje, las personas hacen economía de blablabla al plantear algo, ahorrando tiempo de lectura y discusiones inútiles".

"-Sistema de "alerta" de contenidos: tan útil para publicaciones como para organizaciones y campañas sociales. Se pueden construir comunidades interesantes de suscriptores o participantes y por medio de Twitter se puede informar a mucha gente instantáneamente, pudiendo llegar a su mensajería instantánea o a su celular, dependiendo de sus configuraciones".

En el mismo sentido, Hernán Nadal, de Greenpeace Argentina, comentó en su blog que Twitter puede servir para "construir una relación directa con nuestros donantes, prensa y públicos interesados".

Con respecto a la relación con la prensa, es importante mencionar al respecto que Twitter es usado por una gran cantidad de periodistas que, eventualmente, podrían interesarse en la acción de nuestra organización.

En relación a mantener contacto con nuestros donantes, apoyos o aliados, Monica Hamburg destaca que Twitter permite realizar consultas y obtener información de valor de una manera rápida.

Y además, agrega, ellos (y el resto de "seguidores" de nuestra cuenta en Twitter) podrán contribuir a la difusión de nuestro mensaje y actividades mediante el "retweet" (o reenvío de un mensaje publicado en twitter) a otros públicos potencialmente interesados en lo que somos y hacemos.


Un caso: Charity:Water y el Twestival

Un caso interesante que tuvo repercusión por estas pampas y que tuvo a Twitter como actor central fue el Twestival, un evento de recaudación de fondos que se realizó en muchos países, incluida la Argentina, promovido desde una ONG estadounidense llamada Charity:Watery motorizado por los usuarios de Twitter en cada lugar donde se replicó.

Como mencioné en un post, Charity:Water "aprovechó muchos aspectos propios de la web 2.0, como la viralidad en la difusión de los mensajes, el interés y la predisposición para colaborar que hay entre los usuarios (especialmente una vez lograda cierta "masa crítica" y la participación de "referentes") y por sobre todo, el perfil del twittero, predominantemente profesional de clase media/media alta, al que le gustan las reuniones sociales "entre pares", después de la oficina"


El efecto Twitter

Héctor Izarra, por su parte, habla del "efecto twitter", para resaltar la posibilidad de lograr mayor cantidad de visitas a nuestros sitios web, nuevas suscripciones a nuestros boletines, y por ende, mayor visibilidad de nuestra organización (¡y mayor capital social!).

Y, Héctor concluye: "El objetivo de usar Twitter, igual que otros medios sociales, debe ser (en definitiva) construir comunidad alrededor de la misión y programas de la organización."

Cambios en el periodismo y la empresa periodística

O de cómo internet lo transforma todo

Polivalencia profesional, periodismo digital, periodista multimedia, periodismo 3.0, periodistas 2.0, nuevos profesionales de la comunicación, periodista ciudadano... Muchos son los términos que en los últimos tres o cuatro años se sumaron a la discusión sobre el presente y el futuro de los medios de comunicación y del ejercicio del periodismo.

Podríamos agregar palabras tales como convergencia, hibridización, hipertextualidad, multiplataforma, etc., etc., etc... y la maraña de significados y significantes parece interminable.

Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de "cambios en la empresa periodística" y qué trabajadores necesita?

233_32
Autor de la imagen: Jesús Martínez del Vas


Periodismo 2.0

A principios de 2000, junto con el avance de las conexiones de banda ancha, llega el periodismo 2.0 a los diarios. Se lo denomina así, porque ahora, el contenido que se publica en el diario de internet es generado en y para la Red, sumando hipertexto, interactividad, multimedia, etc.

El avance y popularización de internet, en simultáneo con la tendencia a la consolidación de los “multimedios” trajo varios cambios a la organización de la empresa periodística, en particular la referida a los diarios.

Si en un principio –y en gran medida hasta hoy- las redacciones y los organigramas de un diario en papel y un diario online estaban –están- separadas y funcionaban como unidades de negocios diferentes, la tendencia actual es a la “integración” de la estructura empresarial y de contenidos.












Dos redacciones autónomas:
Izq.: Edición en papel de El Argentino
Der.: Edición online de ElArgentino.com






La integración de redacciones


Pionero de la integración fue el Financial Times, que en 1999 unificó a los redactores el diario impreso y digital en una misma redacción que trabaja para ambos soportes.

Como resultado de la integración de redacciones y sus consecuentes cambios en el organigrama empresarial, paulatinamente se pasa de una estructura piramidal tradicional caracterizada típicamente a una estructura más horizontal.

Estructura típica tradicional (esta estructura se da tanto en el diario papel como en el diario online, duplicada)

- El director
- El subdirector
- Jefe de Redacción (y subjefes)
- Los jefes de sección (o editores)
- Los redactores
- Colaboradores

La estructura convergente será más horizontal y no estará duplicada. Reacción papel y redacción online serán una única redacción, con organigrama único. La figura clave de ese nuevo organigrama será alguien que llamaremos el “Editor Multimedia”, a cargo de coordinar todos los contenidos (ya no sólo texto y fotografía, sino también video, infografías y animaciones) de ambos formatos (y en el caso de multimedios, también para televisión).





Nuevas unidades organizativas

Con estos cambios, a su vez, se incorporan nuevos puestos al organigrama, por ejemplo:

-Diseñadores gráficos
-Webmasters

Además, los departamentos de marketing ganan importancia en el diseño de la estrategia empresarial y del propio formato informativo. Lo mismo pasa con el departamento comercial que gana peso en el diseño de promociones para lograr mayor audiencia.


Mayor integración entre dirección y redacción.

Al mismo tiempo, la tendencia que observamos es que el organigrama periodístico se reduce, tendiendo a la horizontalidad y a mayores responsabilidades por parte de cada uno de los integrantes de la estructura:

*Director
*Jefe de redacción o “Editor Multimedia”.
*Editores (que también hacen las veces de subjefes de redacción)
*Redactores (que también hacen las veces de editores de sección)

Los colaboradores son reemplazados por ciudadanos comunes que envían sus contenidos multimedia a las empresas sin retribución alguna más que la mención de la autoría.

Básicamente, en torno al “Editor Multimedia”, junto a los editores y redactores, la tendencia es al trabajo conjunto de construcción de la noticia, la edición y la toma de decisiones sobre el flujo informativo.

Estos cambios están impulsados tanto por la reducción de costos como para una mayor capacidad competitiva frente a los otros medios, en particular a aquellos que sólo funcionan en Internet.

Por ejemplo, este año Los Angeles Times redujo su redacción a la mitad de lo que era hace 7 años.


Mayor sinergia

Como punto destacable, puede decirse que se generan redacciones más abiertas y democráticas en lo que a producción de la información se refiere. Ya no se trata tanto de generar noticias para un diario, sino en producir contenidos para un multimedio que los distribuye por diversas plataformas.

La tendencia es que vayan desapareciendo los departamentos clásicos que separan a las redacciones según contenidos y se constituyan equipos de trabajo en función de la necesidad de desarrollo periodístico de las noticias.


Un nuevo trabajador

Se asiste al surgimiento del “periodista polivalente” o multitarea. Estará encargado de cumplir varios roles de una redacción, como sea redactor, fotógrafo, editor de imágenes y videos, conocedor de edición web, etc.

Además, el mercado de medios requerirá mayor calificación, despareciendo la idea del “periodista de oficio”, reemplazados por puestos que exigirán licenciados universitarios.


Interrogantes

Quedan algunas preguntas que no tienen una clara respuesta todavía:

- ¿Qué derechos laborales se verán afectados por estos cambios?
- ¿Qué nuevos derechos deberán conquistarse?
- ¿Puede internet convertirse en un espacio rentable para las empresas periodísticas?
- ¿Deberán convertirse los medios en redes sociales al modo de facebook u otras similares para atraer y mantener audiencias?

Y muchas otras. ¿Se te ocurre alguna respuesta?

Comunicación, Participación y ONGs (parte 3): Ponencia sobre Ciberactivismo

En esta serie de artículos sobre herramientas tecnológicas para la comunicación y la acción de las organizaciones sociales, preparados para la materia Ciberculturas y Periodismo Digital, comparto con ustedes un video realizado por la Asociación Vientos del Sur, una ONG de la que soy cofundador y en la que me desempeño como director de Proyectos y Comunicación Pública.

Se trata de un resumen en video de una exposición titulada "Participación Juvenil y Nuevas Tecnologías" que tuve la oportunidad de dar en el Centro Cultural Recoleta en el marco del Seminario sobre Nuevas Formas de Participación Juvenil, organizado por la Plataforma Federal de Juventudes de Argentina, el 14 de mayo de 2008.

En mi exposición abordo someramente conceptos y herramientas útiles para el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales. Web 2.0, Ciberactivismo, los nativos digitales, el poder de los Blogs, los Wikis, las mal llamadas redes sociales, entre otros temas están incluidos en este resumen de menos de 10 minutos.

¡Se agradecen los comentarios!

Dale play:

Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento: ¿importa la diferencia?

Todo el tiempo se dice que estamos inmersos en la "Sociedad de la Información". Claro, hay computadoras, hay internet, y la información nos bombardea desde la televisión, la radio, los diarios, y por supuesto, la web. Y también desde el celular, no nos olvidemos de ese amigo que llevamos en la cintura, el bolsillo del caballero o la cartera de la dama.

Ahora bien, ¿qué se dice cuando se habla de esa dichosa "Sociedad de la Información"? Muchas veces, de tanto que se usa un término termina vaciándoselo de significado. Pensemos en la palabra "cambio". Todos queremos un cambio, pero... de qué cambio hablamos? Cambiar qué?

Bueno, a la "Sociedad de la Información", o Socinfo, como solemos abreviarla, le está pasando lo mismo. Se vacía de significado antes de haberla definido del todo y con el consenso de todos.

La Socinfo viene a reemplazar a la Sociedad Industrial, y sería aquella en la que "la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas"

Pensado así, la cuestión no parece tener mucha discusión. Sin embargo... sin embargo.. ¡la hay!

La otra mitad de la tribuna reniega del término "Sociedad de la Información" y propone vivir en una "Sociedad del Conocimiento".

Y ¿qué dicen los partidarios de la Sociedad del Conocimiento?: Que no se dejan engañar por los espejitos de colores de la información y que centrando el debate en la información se responde a intereses comerciales y no al beneficio de la raza humana.

También alegan que la información es útil si deriva en nuevo conocimiento y si se tienen las herramientas cognoscitivas para comprenderla, apropiársela y aprovecharla. Para tener esas herramientas, el foco debe estar en construir una Sociedad del Conocimiento y no en la mera información.

¿Qué hacemos con la masa de datos disponible, muchas veces inasequible por una sóla persona? Ayudemos a transformarla en conocimiento que redunde en mayores oportunidades para los seres humanos! dicen. Y yo les tiendo la mano.

Hasta el momento no se pusieron de acuerdo, pero se llegó a un alto el fuego temporario aceptando hablar de "Sociedad de la Información y el Conocimiento". Así de fácil. Así de abstracto.